me voy de excursión: G^3

 G^3: {Gigerenzer, Glimcher, Gintis}


En los próximos dos meses estudiaré la forma en que se entiende la racionalidad económica en el trabajo de G^3, relacionándolo con su concepción del conocimiento, la conciencia, la creencia, el medio, la estructura que conforman, etc. Intentaré confrontar esa forma de entender con el lugar de estos conceptos en algunas teorías económicas.


Ahora os los presento para después introducir el tema:




  •  Gerd Gigerenzer: Ya he hablado de él aquí. Psicólogo alemán director del Max Planck Institute, promotor del llamado Fast & Frugal Heuristics Program. Será el que me resulte más fácil de abordar, seguramente. Lo conocí por sus críticas a Kahneman & Tversky; al principio me resultaba difícil entender el sentido de lo que quería explicar con sus experimentos pero ultimamente creo que le estoy pillando el punto.



  • Paul Glimcher: profesor de neuroeconomía; nuevo campo de investigación. Es especialista en ese tipo de técnicas que están ahora tan de moda, que sacan continuamente en REDES, con cerebros que se iluminan, sensores, máquinas carísimas y señores de bata blanca. He leído un libro suyo y tengo varios artículos que aún no he tocado. Su programa de investigación tiene que ver con el estudo de la forma que tenemos de valorar, la formación de la valoración para la toma de decisiones desde un punto de vista biológico. Investiga con monos a los que les abre el cráneo para ponerles unos sensores, los ata a una silla y les pone un tuvo en la boca para que beban zumos cuando accionan el pulsador correcto ante estímulos visuales. Es conductista.



  • Herbert Gintis. También es conductista pero su objeto de estudio es otro, de alguna forma contrapuesto al de Glimcher. Gintis integra en el estudio sobre la toma de decisiones variadas pasiones morales --no sólo en interés propio- para ver de qué forma se relacionan. También los efectos del entorno social, las relaciones, las estructuras, los conflictos... Después integra todo formalmente mediante teoría de juegos. Es defensor de una forma de entender la formación de los equilibrios en teoría de juegos diferente a la de Nash. Además intenta últimamente integrar los variados campos de investigación conductual -biología, economía, y no sé qué más- en uno sólo.


Todos comparten una visión reduccionista de la conducta humana, en el sentido de que establecen una especie de planicie entre el comportamiento animal y el humano, basando de hecho algunos de sus resultados en el trabajo sobre conducta animal, y otros en el estudio de sujetos humanoides. Evidentemente no intentaré refutar ninguno de sus resultados, sólo identificar la forma que tienen de entender los procesos de cognición para inferir alguna de las limitaciones que presentan a la hora de estudiar economía. De todas formas no creo que sea capaz de pasar sin especular

Comentarios

Entradas populares de este blog

una canita al aire ( i )

catástrofe y trauma

The Green Night: do verde e o vermello.