Entradas

G³, (bifurcaciones)

Después de un par de inefables semanas de imposible traslación no-viguesa intentamos volver al camino de la rutina y el hábito. Y pensamos que la mejor forma de hacerlo quizás sea retomando nuestro querido G³. De los tres niveles de los que hablamos el otro día el primero tiene que ver con la teoría de la traslación de un tipo de información a otro tipo, requiere una teoría de los mapeados. La adecuación de los resultados de esa teoría hablaría de su bondad. En el medio estaría la elección de la representación adecuada a las entradas y salidas de información concretas, de cada problema específico; se trata de la selección del algoritmo a ser utilizado. Por último estaría la elección de la estructura material que pueda hacer posible ese cómputo. El nivel computacional es, seguramente, nos dice Glimcher, el nivel menos tratado desde el punto de vista de los reflejos (sherringtoniano). Es más importante para Murr el entendimiento de la naturaleza del problema que se quiere solucio...

función y forma iii (tª del valor subjetiva marxista)

Imagen
"Un enfoque diferente refomurlaría el valor como una forma históricamente específica de la roqueza distinta de la riqueza material. Esto implica que el trabajo que genera el valor no puede entenderse en términos que sean transhistóricamente válidos para el trabjo en todas las formaciones sociales, sino en tanto que poseedor de un carácter socialmente determinado, específico de la formación social capitalista". Tiempo, trabajo y dominación social. p. 184.

función y forma (ii)

éticamente alguna forma de nihilismo aniquilador es precisa. Una creencia ontológica que no deje piedra sobre priedra arrojándonos a una especie de OOO . Un materialismo radical del nada-bueno existe. Las tragedias nos arrojan a ese nivel de humillación y humildad, Walt Disney no ( o sí ). Uno de los motivos por los que digo esto es esta conferencia de Deirdre McCloskey . En ella nos viene a decir que algo único sucedió entre los siglos XVII y XVIII en el noroeste europe que nos trajo prosperidad y riqueza como nunca antes. Fue un cambio ético y moral por el que por primera vez en la Historia se valoraron la libertad y la iniciativa privada. El resultado somos nosotros. Hemos defendido desde este cuaderno la emergencia estructural como condición de lo nuevo sin identificar la causa de esa emergencia. Fue cuando hablamos de la vida y lo mental. No sé si la emergencia del capitalismo ha sido debida a eso que dice Deirdre, lo que aquí se defiende es la autonomía de lo ...

cookin churrasco

nos dicen desde tratarde que la mitad mejor de la humanidad es aquella que cuenta con mayor plasticidad neuronal y poseen hemisferios cerebrales mayormente integrados debido a que el cuerpo cayoso que los une es de mayor volumen. Ello produce una menor subordinación del hemisferio derecho al izquierdo y por lo tanto una menor subordinación de las emociones al lenguaje y al pensamiento abstracto.  Desde aquí no queremos introducir argumentos evolucionistas que traten de explicar las diferencias por el recurso al problema que resuelven las funciones a ser estudiadas, (tales argumentos no van con nosotros). Sí volver a traer a mientes a Simone Weil para recordar que existe una gran diferencia entre la naturaleza de la necesidad y la del bien . (Diálogos de Melos). ******* Además añadir que estoy preparando una segunda parte de 'función y forma' , que me está llevando tiempo porque me baso en algunas cosas de 'tiempo, trabajo y dominación social', y estoy r...

G^3 (David Marr y la computación neuronal)

Nos falta bastante todavía para llegar al punto en que algo remotamente similar a la economía aparezca en este resumen de la obra de Glimcher. Conforme nos acerquemos los comentarios por mi parte irán siendo más extensos. La razón es que poco tengo que añadir a cuestiones que tienen que ver con la neurobiología. Lo que sí me llama la atención son las formas que tenemos de entender la actividad de aquello que estudiamos: la conducta refleja sherringtoniana, como la crítica a esa concepción viene da una concepción jerárquica de la psique, orientada a metas ordenadores (concepción desarrollada en centroeuropa), y el desarrollo de modelos que intentan explicar la conducta neuronal con el recurso a modelos de computación a partir de los 50 en EEUU. En esto de la computación se detiene Glimcher bastante dado que esta forma de entender lo que pasa en el cerebro es la que nos permitirá la conexión entre neurociencia y economía más avanzado el libro. Remite glimcher a los trabajos del e...

G^3 (debitada nota 3)

No hace mucho introduje unas notas a una entrada en la que hablaba de la transición de la neurobiología a la neurociencia. La primera de las notas se refería a la diferencia entre Economía de la Conducta y Conductismo (en versión reflexológica), la segunda sobre libertad y conductismo a propósito de una idea de Zizek sobre unos experimentos que relacionaban decisión y consciencia. Falta una tercera nota indicada en la entrada mencionada y que quedó en débito respecto al no lugar que constituye vuestra audiencia. Decíamos que la segunda de las características por las que el enfoque sherringtoniano ha sido siempre tan atractivo tiene que ver con dos cuestiones, la segunda de las cuales era la de que la materialidad neuronal ('neural hardware') se reduce a la mínima y más simple expresión posible (la neurona y la sinápsis). Entra aquí la NOTA 3. Esa atracción de las formas de pensar lo neuronal por lo sherringtoniano introduce elementos de plasticidad al tratar las temá...

ideas virales y gravedad

Existen días de felices coincidencias. Helen de Cruz nos habla de la gravedad asociada a las intuiciones, que poseen una especie patente de corso sobre las creencias humanoides. Además remite a un libro de Robert McCauley, " Why Religion Is Natural and Science Is Not ", en que se defiende la idea de que las ideas religiosas se desarrollan naturalmente entre nosotros, sin necesidad de ningún esfuerzo social consciente. La ciencia no posee esa característica, constituyendo un logro en precario, en el sentido de que en cualquier momento se puede venir abajo, disipándose. Ya he citado en otra ocasión en este blog un artículo de Helen de Cruz sobre los números imaginarios, que siendo contrarios a nuestra intuición sobre la ontología de las cosas (que son) han supuesto un avance matemático con notables aplicaciones prácticas. Bryan Levy ha publicado una entrada hoy que se refiere a la consideración de las ideas y la retórica desde un punto de vista materialist...