quijotescas (2) intentando formular mejor

En esta segunda parte quería primero disculparme por los errores expositivos y la confusión que presenta la primera parte de las 'quijotescas'. La improvisación se unió a la prisa. (Lo escribí todo de un golpe y no pude revisarlo antes de colgarlo: no era consciente de lo mal que iba en algunas partes).
Va un esquema que lo refiere y continúo donde lo dejé.
  • Primero explico como entiendo los procesos de decisión en Ostrom y Smith, acción colectiva conducida por el egoísmo o por la construcción de confianza.
  • en segundo lugar hablo del problema del valor, que no es objeto de estudio por esos economistas, pero que se manifiesta en fenómenos como los de la degradación ecológica.
  • llamo sistemas de representación idiotas a esos que intentan solucionar los problemas generados por la forma de construcción del valor en el capitalismo con los mismos sistemas de construcción de valor.
  • A continuación expongo (malamente) el por qué de esa idiotez: ¿por qué las formas de solución propuestas no atacan la raiz del problema? Y aquí es donde tengo más dificultades. Primero intento identificar los elementos que participan en la generación de valor. (Dotaciones y preferencias). Además existen una serie de fallos de mercado que pueden hacer que esa generación no represente aquello que 'realmente' valora la sociedad. (Externalidades debido a mercados incompletos + info asimétrica + poder de mercado + bienes públicos). Y que esos problemas intentan ser  solucionados mediante mecanismos aproximativos que generen conductas similares a las de un mercado perfecto, siendo aquí donde supongo yo la idiotez, y permítaseme explicarlo.
  • Y existen dos elementos, creo, que en el caso de la contaminación y el deterioro del medio hacen manifiesto ese divorcio entre generación de valor y riqueza. O sea, que el problema sería la propia dinámica generada por el capitalismo en su proceso de valoración.  
-------> 1) La tendencia a la generación del mayor volumen de negocio posible, y a la mayor tasa de ganancia posible. (incremento de ventas y redución de costes privados). Esta tendencia hace inefectivas las medidas propuestas de 'ecologismo de mercado'.
------> 2) El 'core' del problema: Aunque esas medidas fueran acertadas, generaran la valoración de mercado eficiente, está el problema de la incertidumbre de los efectos futuros de las acciones presentes. Y aquí no pienso en la incertidumbre tal como la entienden hayek o keynes sino que mediante un sistema de recolección de información dispersa por agentes individuales con racionalidad limitada es imposible que sepan auqello que están haciendo. Es decir, la tendencia de la que he hablado en el punto anterior es ciega. No sólo es que los agentes estén insertos en una dinámica hacia al crecimiento que tiende a ocultar costes, aumentar consumos, generar demandas etc, sino que además no es posible saber mediante ese mismo sistema que es aquello que se está haciendo en términos de riqueza futura. (Esto es un poco zizekiano). Eso de que sabemos que nos estamos cargando el planeta pero no somos capaces de cambiar esa dinámica destructiva.

Existiría por lo tanto un problema de dinámica y otro de conciencia que están íntimamente relacionadas. También hablé de los problemas de la valoración personal subjetiva una vez que leemos a K&T de cierta forma pero creo que ese elemento no forma parte del problema de una forma tan fundamental como los anteriormente descritos. Ahora sigo con las 'quijotescas'. Lo que sigue por tanto es su segunda parte en la que elavoro una alternativa que es en donde pienso que reside la quijotada de toda esta historia.
No entiendo por qué el consumo ha de ser un asunto en exclusiva privado. Es posible ejercer una reflexividad sobre el mismo y una cierta planificación de ciertos elementos del mismo. Es evidente eso en cuanto al consumo de alimentos, y de hecho es algo que ya se hace mediante multitud de cooperativas de consumo, normalmente son cooperativas que están sesgada hacia el consumo ecológico, consciente, y todo eso. En mi ciudad hay una que funciona relativamente bien, pero considero que los 'remilgos' ecológicos en este caso son un lastre (entendiendo por ecológico lo de los abonos y tal, que seguro que si es un problema, pero que creo que es un problema mayor el del volumen de lo consumido). Para la reducción del consumo es preciso la generación de un tipo de coordinación sensible a las señales que manda el mercado pero al mismo tiempo capaz de ser insensible a otras, algo así como hakear el consumo, por utilizar una expresión en voga. La planificación del consumo en este contexto no significa la decisión por parte del Estado de qué es aquello que se consumo sino que grupos reducidos y cercanos se organicen, que el conocimiento generado por cada grupo sea accesible a otros generando un efcto multiplicador, que cada semana, por ejemplo, se sepa con antelación qué productos están más baratos en el mercado local, que exista un trabajo para establecer qué consumos son los óptimos ofreciendo una gama (estoy pensando en la comida por ejemplo: con una semana de antelación se consultan los precios, se confeccionan distintos menús, cada miembro de la cooperativa decide el menú y la cantidad, se realiza la compra y se elaboran las cestas para ser repartidas... las posibilidades son infinitas). No sólo se optimiza porque se anticipa el acto de la compra y cuenta con un poder de compra mayor, además así es posible conseguir la oferta por parte del grupo de consumo de alternativas que supongan un cierto equilibrio en cuanto a los que se consume (cuando vamos al super consumimos con los ojos y muchas veces compramos de más y de forma desequilibrada), la generación de información sobre lo que se va consumiendo (calorías, hidratos etc, pienso en un sistema informático en el que cada uno tiene su cuenta y pude monitorear lo que va consumiendo), no comprar más de lo que se necesita, etc. No sólo optimizar el consumo nuevo realizado sino también la optimización mediante la reutilización, la compra de elementos de capital entre varios (la caja de herramientas, el taladro, incluso la lavadora o otro tipo de equipos). En ese campo existe mucho que se puede hacer, y el hecho de que pueda ser un proceso transparente, yo desde mi ciudad puedo copiar la estrategia acertada que realiza un grupo de Huesca, por ejemplo, compartir la información, hace que mediante un proceso de prueba y error como los que ilustran Ostrom y Smith, la acción colectiva pueda generar dinámicas de ahorro que tiendan al óptimo.
Cuando expuse esta idea en un post anterior la traje vestida de medida anticrisis, y pienso que lo es. Puede sonar muy cruel pero no creo que lo sea: si somos capaces de vivir igual de bien con menos recursos eso significa una incremento de la renta disponible, podrían bajarse salarios, por lo menos en una determinada proporción. Además las cooperativas de consumo de alimentos son un ejemplo de la generación de una dinámica contraria a la del capitalismo, que identificábamos como uno de sus mayores problemas, una forma de controlarlo, pero es evidente que necesitamos una generalización de ese tipo de dinámicas, liberar la dimensión política del consumo, hacerla consciente de forma que mediante la acción colectiva se gane en 'poder popular' (entendido en el sentido de abilio). Además este tipo de procesos no implican nacionalizaciones, ni regulaciones, ni intervenciones estatales, sino acción colectiva para la generación de un procomún que sería el conocimiento y las habilidades para la gestión más racional del consumo. (CONTINUARÁ)

Comentarios

Entradas populares de este blog

una canita al aire ( i )

catástrofe y trauma

The Green Night: do verde e o vermello.