Entradas

el hedonismo y su representación

Resulta extraño el estudio de lo que significa K&T (1.979) y su repercusión. Lo que se intenta en ese artículo es más grande de lo que parece la primera vez que se lo lee. En él retoman un utilitarismo de fundamentos hedónicos: cuando sumergimos la mano en agua a 12º estando en un ambiente de 17, por ejemplo, nuestro cuerpo reacciona al contraste poniéndosenos la piel de gallina, los pelos se erizan y las pupilas se dilatan. Después de un minuto seguimos sintiendo frío pero ya no tanto. Si la temperatura del agua se eleva dos grados sentimos el agua templada junto con una sensación agradable. Alguien que de golpe introduzca su mano en agua a esos 14º la sentirá ligeramente desagradable. La introducción de realismo psicológico en Economía no procede sólo del estudio de nuestras reacciones hedónicas. El hedonismo es importante porque la axiomática que lo representa incorpora las nociones de intensidad y valencia; los estímulos que provocan las reacciones hedónicas suelen ser separa...

preguntas desafortunadas

una amiga ha tenido la mala idea de preguntarme de qué va mi tesis. No he podido evitarlo, y lo he intentado. Dado que ya va siendo hora de mi post mensual aprovecho y copipego, con vuestro permiso. Inmersión: a ver, te cuento entonces de mi tesis. La temática, el objeto de estudio, es un fenómeno que se conoce como "introducción de realismo psicológico en Economía". En Economía trabajamos con modelos que intentan simular la realidad: la evolución del ahorro, la inversión, la reacción del consumo ante una subida de impuestos. Esas simulaciones nos sirven después para intentar predecir fenómenos futuros o para intentar aislar las causas más importantes de fenómenos que se han dado. Estos modelos son modelos matemáticos. Si aumenta la renta disponible aumenta el consumo, por ejemplo, en una proporción. Esas relaciones intentamos modelarlas, reproduciendo mediante fórmulas las relaciones entre las variables que son nuestro objeto de estudio. Vale. Pues resulta que l...

take some risk (libelium)

supongo que hoy es un buen día para escribir la ya tradicional entrada mensual de kitikrit: llueve y es sábado. Uno de los temas que estoy trabajando últimamente en la tesis (que estoy acabando) tiene que ver con el efecto del riesgo sobre las decisiones y las formas de temporalidad. En cuanto al riesgo, su percepción e integración, hay que decir que su efecto es decisivo. Si tenemos en cuenta la cantidad de decisiones que tomamos que involucran riesgo nos daremos cuenta de la importancia del asunto. Cuando afrontamos un escenario incierto percibir de forma adecuada aquello que es esperanzador o aquello que intimida es muy importante. No hay nada malo en sentirse intimidado o esperanzado, son emociones que suponen un combustible condutual. Es tal la importancia de las emociones asociadas a lo probable (que aquello que puede ser involucre ganancia o pérdida) que supone un terreno de juego primordial de lo político: siñalar los riesgos que supone que el adversario se haga con el poder ...

en diferencias

Estoy en el (ante)penúltimo capítulo de la tesis sin contar la conclusión. Es el sexto. Ya he presentado los elementos máis importantes para entender la propuesta de Kahneman: esquema cognitivo mediante los que clasifica los procesos de elección, los principios de funcionamiento que rigen esos procesos, las heurísticas que engloban y las distorsiones a las que dan lugar. También hago mención de la Teoría de las Alternativas. El siguiente capítulo, en el que estoy trabajando, describe la integración que se está haciendo actualmente en Economía Conductual de fenómenos psicológicos. Ahora que lo estudio en detalle tengo la impresión de que los economistas que están trabajando actualmente en los modelos que desarrollan algunos de los conceptos kahnemanianos deberían distanciarse de algunas de sus formulaciones. Algo de eso ya hay: en Thinking, Fast and Slow , por ejemplo, las únicas referencias que exisen a la forma que tenemos de integrar la dimensión temporal en la toma de decisiones re...

furniture (compact practice)

seré breve; las pruebas son abrumadoras. Poneos a principios de los 90. Ya existe una old schoo l en el rollo hip hop y una cierta nostalgia. Y nace, cómo no, el alternative hip hop. Gente como Cypress Hill, y unos marabillosos A Tribe Called Quest . Hacen cosas increíbles en cuanto a sensibilidad y sentido como I left my Wallt in El Segundo , Electric Relaxation o Oh, my God. Recomiendo el visionado de los clips. Es la época en que la MTv lo peta. La industria musical todavía funciona " as usual" . Y en España Los 40 Principales funciona como correa de transmisión de la MTV para productos made in EEUU. En ese momento, se dicen en la wikipedia, es cuando cuaja un formato en la forma de hacer videoclips. La MTV funciona como un canal temático que necesita de esa clase de productos para funcionar. Es también la época en la que comienza a nacer la escena Grunge. Un joven director que no ha logrado licenciarse en la escuela de cine merodea por Seattle. Su nombre es Josh ...

furniture (loose theory)

he postergado un post un tiempo buscando el timing apropiado, quizás llegue un poco tarde o quizás resulte prematuro. Como jugador de baloncesto old school aprendí que es una de las cosas más importantes. El timing significa tener en cuenta el momento en el que el adversario hace las cosas para hacler tú las tuyas. El resultado, como se ha cansado de repetir Trecet es una especie de Ballet, una danza. Los juegos de manos tienen cada cual el suyo: el voley y el balonmano son ejemplos. Correr, saltar, pasar, lanzar. Las reglas del juego determinan el tipo de danza que se genera. La metáfora de los equipos como organizaciones económicas sometidos a reglas de juego la emplea North en su Economic Change. Las instituciones, como generadoras de reglas, son fundamentales para el tipo de juego y la danza que él se genera. Quizás llegue tarde este post o quizás sea prematuro. La socialdemocracia se piensa, cuando respeta su pasado, desde las instituciones, o la superestructura, o los modos de p...

ducha (en agua fría) y lucha (de clases) II sobre Althusser y Simon

(variaciones sobre una introducción de Jameson a Althusser) Quizás merezcamos una ducha de agua fría: un poco de Marxismo. Dice Marx que "la Moral, la religión, la Metafísica y demás formas de ideología... no poseen una historia, no se desarrollan" . Althusser argumenta desde Marx que no debemos pensar la filosofía, los sistemas de ideas, las proposiciones, como pertenecientes a un reino ajeno, hecho de sistemas que evolucionan por sí sólos en el tiempo. Debemos, al contrario, pensar esos sistemas y proposiciones como formas de intervención de la lucha de clases en la teoría. Eso es el materialismo histórico. Y debe ser empleado, según Althusser, en la lucha contra cualquier tipo de tendencia idealista. El marxismo, como el psicoanálisis, sería intervención; unidad de teoría y práctica. Pese a poseer conceptos estos también son modos de intervención; no pueden ser formulados sin que esto implique la poco confortable necesidad de tener que intervenir de forma práctica y ad...