Entradas

Egonomics, de John Elster.

uno de los regalos de cumpleaños que he recibido este año es Egonomics, de John Elster. Es una especie de relato sobre el itinerario intelectual del economista noruego en el que se resalta su posicionamiento moral. En él desprecia "la charlatanería francesa" y ensalza el rigor metodológico, a veces excesivo, de los académicos sociales estadounidenses; se queda con el espíritu del concepto marxista de alienación -y nada más-, que hoy en día traduce por ofrecer la posibilidad a cada quien de realizarse con los demás. Comenzó trabajando a Hegel y a Marx en su época francesa (1966-1974), después enseñó en Noruega para a finales de los setenta comenzar su etapa estadounidense. Es en el entorno norteamericano en donde confiesa sentirse a gusto, en contrarse a sí mismo en el individualismo metodológico que rinde toda explicación a la acción de preferencias, creencias, motivos psicológicos. Reclama la necesidad de entender los mecanismos cognitivos que condicionan nuestros razonami...

tesis al ralentí

Imagen
Llevo dos semanas al ralentí con la tesis. En ella intento exponer los modos en los que se han desarrollado los intentos de dotar de mayor realismo psicológico a los modelos en Economía. Además realizo una apuesta por las teorías cognitivas denomiandas de externalismo activo (Clark & Noë fundamentalmente, es decir: extended and embodied cognition ). Esta apuesta consiste: primero, en analizar el grado de empatía, o compatibilidad, de estas teorías con otras derivadas de la obra de H. Simon (Racionalidad Limitada y Ecológica, Economía Evolutiva y Nueva Economía Institucional). Segundo, considerar la  capacidad explicativa que una formulación basada en conceptos propios del externalismo (entender la cognición como un conjunto de destrezas; el énfasis en el utillaje cognitivo, los aparatos, las computadoras; el papel activo del entorno sobre la naturaleza de los procesos cognitivos; etc etc) tiene sobre algunos resultados de economía experimental (estoy pensando en el trabaj...

cinco notas y una conclusión

En "doce años de esclavitud" asistimos a la progresiva degradación de la materia humana. En la película podemos asistir a varias luchas por conservar la dignidad. Unas, las femeninas, las representa McQueen como refugiándose en el llanto y en los juegos, en la evasión cuando es posible. El protagonista masculino intenta mantenerse firme mediante el ejercicio de las destrezas que una vez lo caracterizaban como una persona libre. Mientras la veía pensaba que me eran más profundas las dos anteriores películas de McQueen, con una carga estética tan estudiada que nos trasladaba a un estado de sensibilidad capaz de hacer inteligible aquello que mediante lo discursivo se pierde por abstracto. En ésta existen esos recursos pero aparecen en algunos momentos sólo. Al contrario que la película sobre los presos irlandeses en esta el mal se ejerce desde la locura y no como un procedimiento administrativo operado metódicamente. Uno de los méritos de McQueen es que sus obras añade...

no distópico

Ayer estuve viendo un programa muy bueno sobre la situación política francesa . Lo recomiendo. En Francia la idea y las estructuras de Estado han prendido fuerte. Además la derecha es atípica, también la izquierda. Es un país poderoso e influyente. Otros estados son importantes pero no son el Estado francés. Allí la incertidumbre sobre qué sucederá con un Estado todavía no desmantelado, sobre un negocio apetitoso, es todavía grande. Dicen los tertulianos de Fort Apache que los gobernantes tienen miedo al pueblo francés. Por si al meter la patita... En los márgenes y periferias que habitamos  quizás nuestra suerte esté bastante más determinada: es posible que el proceso de desguace que vivimos nos deje en una intemperie que nunca pensamos vivir. Viviremos la apertura de nuevos espacios para todo. Lo malo es que en estas situaciones no es posible predecir lo que sucederá: las prediciones son posibles cuando un sistema está en funcionamiento, con sus dinámicas y ciclos; cuando un si...

lo difícil es comenzar

Llevo desde junio preprarándome para escribir la tesis. Desde hace meses creo que lo tengo, he hecho algún amago de comienzo, pero la cosa no acaba de sustanciarse. He llegado a pensar que se trata de alguna clase de temor, algún miedo. Tengo un esquema aproximado que ya no varía en lo sustancial pero es como si no acabara de completarlo nunca: siempre hay algún hallazgo, o literatura que no he tenido en cuenta, o corriente que había subestimado. He conseguido ya hacerme la dichosa pregunta que quiero contestar, cuando leo algo normalmente sé cómo posicionarme o qué objetar. Por las cuentas que he hecho debería comenzar justo ahora a escribir para poder tenerlo a tiempo y el caso es que en un twit de hace casi un mes Colin Camerer hizo referencita a una nueva estrella naciente en el firmamento de la Economía Conductual:  Tom Cunningham , ligando el twit con un artículo reciente suyo. Lo vi por encima e intuí que sí, se trataba de algo importante. Es un modelo que recoge algunos...

ensimismamiento y perspectiva

Los estudios de la economía de la conducta hacen referencia en muchas ocasiones a esos momentos de nuestra vida en los que sabemos que nos estamos comportando mal pero incidimos: procastinaciones, efectos de poderosas emociones que nos nublan la mente, adicciones, vagancias, planes no realizados, y un largo etcétera. Por otra parte tenemos el concepto de racionalidad limitada: se suele entender como una miopía y una capacidad insuficiente para el cálculo. Muchas veces se la relaciona con la incertidumbre y es posible que haya una relación entre ambas pero su naturaleza es heterogénea. Las limitaciones de las que habla Simon muchas veces es posible superarlas o paliarlas (heurísticas apropiadas, instituciones coordinadoras, especialización y división del trabajo). Las formas en las que nuestras capacidades son suplidas generan una dependencia de la pauta, una especificidad debido a que las herramientas usadas durante mucho tiempo se convierten un poco en una extensión de nuestro cue...

La Excepción de Abilio a la Ley de la Demanda

Imagen
Hace unos días he discutido en twitter sobre ideología, economía y ciencia con José Luis Ferreira. No salí muy bien parado dado que mi ilustre oponente me dejó en la estacada supongo que debido a lo peregrino de mis argumentos.  La discusión fue propiciada por mí. Compartí un enlace en el que Eric Schliesser hacía referencia a la ideología implícita (creencias tácitas) que acompañan muchos de los trabajos considerados como más científicos en Economía. En concreto creo que había un párrafo clave: As a discipline econonomics is also not insensitive to empirical evidence. But it does not  follow that it is not ideological. Our very hard-nosed, data-driven contemporary economics is in a very bad position to explore alternative regimes with dramatically different institutions/norms. For example, one need not be a Marxist or an Austrian economist, to recognize that such explorations may well be useful in light of the fact that, say, the working of contemporary central banks ...