Entradas

ensimismamiento y perspectiva

Los estudios de la economía de la conducta hacen referencia en muchas ocasiones a esos momentos de nuestra vida en los que sabemos que nos estamos comportando mal pero incidimos: procastinaciones, efectos de poderosas emociones que nos nublan la mente, adicciones, vagancias, planes no realizados, y un largo etcétera. Por otra parte tenemos el concepto de racionalidad limitada: se suele entender como una miopía y una capacidad insuficiente para el cálculo. Muchas veces se la relaciona con la incertidumbre y es posible que haya una relación entre ambas pero su naturaleza es heterogénea. Las limitaciones de las que habla Simon muchas veces es posible superarlas o paliarlas (heurísticas apropiadas, instituciones coordinadoras, especialización y división del trabajo). Las formas en las que nuestras capacidades son suplidas generan una dependencia de la pauta, una especificidad debido a que las herramientas usadas durante mucho tiempo se convierten un poco en una extensión de nuestro cue...

La Excepción de Abilio a la Ley de la Demanda

Imagen
Hace unos días he discutido en twitter sobre ideología, economía y ciencia con José Luis Ferreira. No salí muy bien parado dado que mi ilustre oponente me dejó en la estacada supongo que debido a lo peregrino de mis argumentos.  La discusión fue propiciada por mí. Compartí un enlace en el que Eric Schliesser hacía referencia a la ideología implícita (creencias tácitas) que acompañan muchos de los trabajos considerados como más científicos en Economía. En concreto creo que había un párrafo clave: As a discipline econonomics is also not insensitive to empirical evidence. But it does not  follow that it is not ideological. Our very hard-nosed, data-driven contemporary economics is in a very bad position to explore alternative regimes with dramatically different institutions/norms. For example, one need not be a Marxist or an Austrian economist, to recognize that such explorations may well be useful in light of the fact that, say, the working of contemporary central banks ...

errarum

Imagen
Ya está en el horno. Ahora esperamos que la cocción no estropee el producto. Hablaremos de racionalidad limitada. De las formas en las que ésta es entendida y de su posible correspondencia con las formas externalistas de entender la cognición. La Nueva Economía Institucional y la Economía Evolutiva representan esas formas.

al demonio

Llevaba tiempo deseando que llegara el 2014 pero ahora me temo lo peor. Si entendemos, como algunas hacen, que la sociedad es un conjunto de contratos podemos adoptar dos posturas: los hay kantianos como Rawls, Sen o Scanlon haciendo énfasis en el compromiso y el comportamiento cooperativo en que consiste ser moral. También puedes ser de las desconfiadas en la naturaleza humana: en este caso bebes de Hobbes y eres 'contratista' [contractarianism']. Nozick, Buchanan. En estos últimos años los contratistas ganan por goleada. La crisis ha conseguido que la inseguridad ciudadana no consista en ese sentimiento de miedo a doblar la esquina un miércoles a las dos de la mañana cuando vas por el Casco Vello, inseguridad ciudadana hoy significa que el banco revise una cláusula en la que no te habías fijado, o dos entidades pida cada una que la otra les entregue un papel que tú no das conseguido, porque sino quien pagas eres tú. En una sociedad en la que se rompen los contratos, se l...

el problema del realismo psicológico (III)

(formas de aproximarse a la verdad) Los economías suelen señalar la existencia de un trade-off entre la introducción de mayor realismo psicológico y la inteligibilidad de los modelos que pueden ser construídos. ( Augler & March ). Hoy no nos ocuparemos hoy del objeto principal de nuestro estudio (el realismo psicológico), que representa el problema sobre este trade-off que ha ocupado la vida intelectual de algunos de los más grandes economistas de la segunda mitad del s.XX. (Simon, Williamson, North). nos ocuparemos de la polémica sobre el uso del método deductivo que hacen los austriacos, que ha destacado recientemente Lord Keynes. Intentar hacer ciencia mediante el uso, aunque sea parcial, del método deductivo, mediante el uso conocimiento apriorístico es considerado una aberración por muchos científicos de otras áreas que no son la economía. En psicología el funcionalismo y el llamado intelectualismo (la consideración de la mente como una compu) actúan también de esa forma. S...

el problema del realismo psicológico (II)

Imagen
(Sobre identificación de fuerzas principales y otras drogas) Cuando las economistas identificamos la principal fuerza que rige la conducta económica (una fuerza que las ata a todas) solemos referirnos al interés propio, el deseo de acrecentar la propia potencia. Cierto utilitarismo interpreta esa fuerza con la búsqueda del placer y la evitación del dolor. Otro con la búsqueda de la felicidad. Los estudios hedónicos y sobre la felicidad se ocupan de esas cuestiones. Esto es tan así que hay economistas que definen su tarea como la de la ciencia que se ocupa de esa pasión, y cuando hay otra presente defiende que ésta es de algún modo reducible a aquella principal.

el problema del realismo psicológico (I)

El realismo científico adopta muchas formas, refiriéndose a como se consideran las cosas que son, a cómo las teorías científicas afirman lo que es. Existe, además, una forma de realismo científico llamado ontológico que se pregunta sobre qué es aquello que existe y qué significa ese existir. En ciencia las afirmaciones sobre causalidad y dependencia implican presupuestos ontológicos, se quiera o no hablan sobre la varias modalidades del existir. En ocasiones Mäki defiende una clase de realismo mínimo indulgente y comprensivo, teniendo en cuenta las dificultades a las que se enfrentan las ciencias sociales. Es comprensivo en que debido a la incertidumbre que comporta el confirmar una teoría, la precariedad debida a la contingencia histórica de los datos disponibles, entiende Mäki que el juicio sobre una toería debe ser aveces suspendido pese a que presenciemos episodios que puedan, transitoriamente, contradecir las teorías implicadas. La tarea del economista sería así la identificació...